Efecto Hall en Semiconductores | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Determinación del campo magnético creado por las bobinas en función de la intensidad que circula por ellas
Una de las variables que manejaremos a lo largo de todo el análisis
de datos de la experiencia, será el campo magnético B al que someteremos
la muestra. Sin embargo, no mediremos este campo, sino la intensidad que
circula por las bobinas que lo inducen. Debemos pues determinar, antes de hacer cualquier otra cosa,
la dependencia del campo B con la intensidad IB
que circula por las espiras de las bobinas. Para ello mediremos con un magnetómetro el campo magnético
creado en el lugar donde colocaremos la muestra para varias intensidades
circulando por las espiras de las bobinas IB. Los datos obtenidos fueron los siguientes:
Representando ahora el valor del campo frente a la intensidad
que recorre las espiras y haciendo una regresión lineal, podemos
averiguar la dependencia del campo magnético B al que sometemos la
muestra en función de la intensidad IB
que circula por las espiras. La representación es la siguiente:
Y los resultados de la regresión:
Tomaremos la desviación estandard de cada parámetro como el
error correspondiente a ese parámetro (redondearemos según el valor
del error), por lo que la expresión del campo B quedará:
donde la intensidad IB
está expresada en amperios y el campo B viene dado en militeslas. Por tanto, el error cometido al calcular B mediante esta
expresión será:
Donde hemos usado para calcular este error la formula para
calcular el error de una medida indirecta:
|